EDUCAMOS EN SALUD

¿Mantequilla o margarina? ¿Los productos integrales engordan? ¿Comer fruta como postre engorda? Desmontamos falsos mitos de la alimentación con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva que celebramos el día 29 de mayo, iniciativa promovida en España por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Cada año, esta jornada se dedica a la divulgación y sensibilización sobre un tema relevante de salud pública y Aparato Digestivo.

RELACIONES PÚBLICAS: MÁS HACER, MENOS DECIR

¿Ivy Lee o Edwad Bernays? No acabo de aclarar quién de los dos acuñó la frase: hacerlo bien y hacerlo saber, en la que se fundamentan las Relaciones Públicas. En lo que sí estamos de acuerdo es que en el siglo pasado -Ivy Lee fundó en 1904, el primer despacho de RR.PP. en Nueva York – hemos centrado nuestros esfuerzos en la segunda parte de la copulativa: en “hacerlo saber”.

Para ello hemos inventado y utilizado multitud de herramientas de la comunicación, y con mayor o menor interés (normalmente dependiendo el grado de “venta” que debía alcanzar nuestra comunicación), hemos valorado el feedback de nuestro público objetivo. Es decir, si nos dirigíamos al cliente mucho más que si nos dirigíamos a los colaboradores de la empresa. Más en publicidad que en comunicación interna, por entendernos.

¿Qué pasa en pleno siglo XXI? Que este paradigma ha cambiado. Debemos enfatizar las Relaciones Públicas en el “hacerlo bien” porque la gran plaza pública que es hoy Internet y sus potentes Redes Sociales recogen (sin que nosotros lo hayamos pedido) la opinión pública en bruto y esta queda publicada ipso facto a merced de todos nuestros públicos sin que nosotros podamos remediarlo. Ejemplos, muchos.

EL MARKETING DE INFLUENCERS NO EXISTE

El marketing de influencers no existe. Existe el Marketing, existen las Relaciones Públicas y existen los líderes de opinión, o sea, influencers, pero en castellano.

Wikipedia nos lo aclara: “las Relaciones Públicas (… ) son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos (…) para lo cual utiliza diferentes estrategias, técnicas e instrumentos (…) la publicidad, el marketing, el periodismo, entre otras ramas y profesiones. Google define Marketing: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.

Por lo tanto, cuando se habla de marketing de influencers, en realidad, nos referimos a una estrategia de comunicación dirigida a líderes de opinión para promover las ventas. ¡De las de toda la vida, vamos!

He leído estos días, precisamente en Internet: “el marketing de influencers no para de sonar en nuestros oídos como el típico término de moda que desde hace apenas un año se ha instalado en boca de profesionales del marketing y la comunicación. Sin embargo, (…) estas prácticas no son tan recientes para muchos de esos profesionales, y algunos datos no han dejado de sorprendernos por el grado de madurez que existe ya alrededor de esta disciplina.”.

Pues sí, hablar de marketing de influencers es solo un término de moda porque sí, es una disciplina madura: practicamos las Relaciones Públicas con este nombre desde 1822 y el nacimiento del Marketing lo podemos situar entre 1730 y 1820, más o menos.

VALOR A LARGO PLAZO

Opinamos igual que Larry Fink, el hombre más poderoso del mercado, presidente de BlackRock, que en una carta dirigida el pasado 10 de abril a los presidentes de las mayores empresas del mundo, les invita a “la creación de valor a largo plazo”. Fink critica a los empresarios que han descuidado la inversión en innovación, a la formación de sus empleados o a los gastos de capital que no son necesarios para mantener el crecimiento a largo plazo”.

Las Relaciones Públicas (o la Comunicación) deben asesorar en este camino del largo plazo. Fink insiste en que las compañías se fijen en los inversores que él califica como “dueños a largo plazo” y a desentenderse de los inversores más especuladores. ¿Cómo se construye este camino del “largo plazo”? Considerando que crece a nuestro lado una generación Z (los niños y jóvenes que tienen ahora entre 4 y 21 años) con unas inquietudes que harán tambalear el mundo: moldeados por la tecnología, pero más por las políticas de austeridad, preocupados por no endeudarse, altruistas, políticamente sensibilizados por la desigualdad económica y social, desilusionados con la política tradicional y dispuestos a ayudar a quien lo necesite; tendremos que pensar estrategias diferentes a las que desarrollamos hasta ahora para convencerles de que compren nuestra marca.

¿Qué tal si como nos aconseja Fink empezamos a reaccionar? ¿Podría ser un buen consejo el aplicar aquella máxima de las Relaciones Públicas que nos dice “hacerlo bien y hacerlo saber” que, según opinamos, sigue en plena vigencia e incluso, nos atreveríamos a describir como “de moda”?